Tareas Escolares

Papás llega la hora de hacer la tarea con los hijos, seamos sinceros a estas preguntas ¿disfrutan el momento de hacer la tarea con sus hijos? ¿tienes paciencia para enseñarles? ¿Qué haces para que la hora de hacer la tarea sea un momento positivo y no una tortura?
Justamente en ese momento en que sabes que debemos apoyar a nuestros hijos en algo que se les está dificultando y que sabemos que comenzará una guerra con los hijos sobre cómo hacer la tarea. Primero vienen los ruegos, luego los gritos, y finalmente, los altercados. Y lo cierto es que siempre que se trata este tema, la impaciencia y la desesperación de los padres se hacen evidentes Es muy importante que busquemos el mejor ambiente para favorecer este momento; de lo contrario estamos transmitiendo dolor en el aprendizaje y no queremos ese mensaje en nuestros hijos.
PAPÁ Y MAMÁ… ¿QUÉ HACER?

1. Primero que nada y muy importante cuidar estar con la energía y una actitud buena para ayudar a nuestros pequeñitos, no transmitir nuestras angustias, cansancio o estrés con ellos, porque perjudicamos el proceso de aprendizaje, evita a toda costa las frases ¡Me desesperas!, ¡No sabes nada!, enfocarse en el “no” puedes destruye la confianza y seguridad de los pequeños, lo que necesita es que estés calmada y apoyes dándole confianza, que sea el momento que le hagas saber que lo puede lograr, que confías en él y estas para ayudarlo. Los mejores estudiantes por lo general tienen padres comprometidos con su desempeño escolar.

2. Tener una rutina. Cuando los niños llegan a casa es conveniente que descansen un rato y coman algo. Aproveche ese momento para hablar con ellos. Hágales preguntas específicas sobre la tarea, que te dejaron, que material necesitas, etc. Muéstrese interesado por lo que ellos explican específicamente. Luego de un rato de esparcimiento y diálogo, los niños deben sentarse a hacer tareas. Éstas deben hacerse a tiempo y no a última hora en la noche, cuando los niños están completamente agotados.

3. Seguir un orden. Los niños deben sentarse a hacer las tareas conforme lo indique el horario prefijado. Con base en este, el niño sabrá cuánto tiempo debe invertir en hacer sus deberes y cuánto en otras actividades. Ayuda tener visualmente un reloj para ayudarlo con el tiempo que se tiene establecido para la tarea.

4. Acompañamiento inteligente. Mientras sus hijos hacen las tareas, no los distraiga. Por el contrario, trate de dar ejemplo. Utilice el mismo tiempo para realizar labores intelectuales como leer, poner al día las cuentas, responder correos… Si no puede estar presente a la hora de las tareas y otra persona lo reemplaza, llame a sus hijos y pregúnteles cómo les fue, interésese por su día escolar y recuérdeles que deben hacer las tareas conforme al horario establecido. Pídales que le dejen las tareas listas para revisarlas cuando vuelva a casa.

5. Respetar los ritmos individuales. Si usted es padre de varios niños, tenga en cuenta que cada uno de ellos es diferente. Por lo tanto, fíjese en las habilidades particulares y los métodos de estudio preferidos de cada cual. No todos los niños pueden realizar las tareas a la misma velocidad ni de la misma manera.

6. Si en todo caso cree que no tiene la capacidad para ayudar su hijo, no dude en ponerse en contacto con un profesional que le ayude en el acompañamiento de las tareas.

Autor:Nancy Santamaría Sahagún

¿Niños normalizados?

De seguro puedes llegar a pensar que este concepto no es positivo o favorable, pero es todo lo contrario, en el libro La Mente Absorbente, Maria Montessori define la normalización como “el proceso por el cual el niño abandona todos los comportamientos negativos y adquiere comportamientos positivos de una manera espontánea y sin esfuerzo” en realidad éste tipo de proceso traen como resultado niños menores de 6 años que logran sentir satisfacción por sus logros, alegría, calma, paciencia, autocontrol, empatía y autodisciplina.

Si bien no es una cualidad interna que podamos forzar y desarrollar, pero si podemos favorecerla a través del apoyo en las actividades que realizamos, la forma más efectiva de hacerlo es por medio de la vida práctica ejercicios que son fáciles de adaptar a nuestros hogares permitiéndole al niño participar en las tareas diarias de la casa como: lavar trastes, tender camas, poner la mesa, lavar la ropa, barrer, sacudir si pones atención no son actividades costosas y sus beneficios son múltiples.

Algunas actividades que podemos realizar y que poco a poco irás observando los resultados son:

  • Caminar sobre la línea: un ejercicio básico en los ambientes que promueve el autocontrol y desarrollo de la voluntad, imagina a un niño de 4 años que logra inhibir los movimientos de su cuerpo y terminar de caminar sobre ella respetando su espacio y el de sus compañeros, es increíble observarlo. Debemos cuidar que el caminado sobre ella sea muy despacio y que ambos pies toquen “punta talón” al dar el paso para que mejore su coordinación y concentración; una vez dominado podemos agregar colocar un cojín relleno de semillas sobre la cabeza, caminar con un vaso con agua, una charola con un objeto rompible o evitar que suene la campana. Aunque parece difícil al leer los niños tienen la capacidad de hacerlo y recuerda que su autoestima también se ve beneficiada al obtener el sentido de logro con las actividades.
  • Organizar sus juguetes: el orden exterior irá dando pauta a desarrollar el orden interno, estanterías bajas y a su alcance darán la oportunidad de que elija con qué quiere jugar, también apoya que cada juguete tenga un lugar específico
  • Materiales naturales: es preferible que los juguetes que tengas en casa sean de buena calidad y no en cantidad, así permites dentro de lo posible, una experiencia sensorial, otro punto también es que el plástico es prácticamente indestructible haciendo que muchas veces lo utilicen no de la forma correcta y no haya una consecuencia lógica de romperse sino se tiene cuidado, por eso se promueve el uso de vidrio y materiales rompibles

Ponlo en práctica en casa y observa qué cambios notas en tu hijo, aunque ahora en casa es casi imposible uno de los mejores tips para promover la normalización es limitar el tiempo de exposición a pantallas, los estímulos que reciben, las conductas que observan en los personajes y las realidades que muestran quedan fuera de nuestro contexto y alteran la actividad cerebral de nuestros hijos. El contacto con la naturaleza, cuentos, la vida práctica y las relaciones con otras personas darán como resultado niños más tranquilos y abiertos a probar actividades nuevas de reto.

Autor: Teresa Jaime Ortega
Guía Montessori

Ejercicio en el Embarazo

Es común que cuando iniciamos el embarazo, nos llenamos de ilusión y deseemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograr un embarazo saludable, sin embargo cuando hablamos de ejercicio es bueno hacerlo de forma responsable e informada. Hoy te daré algunos tips para hacerlo .

El embarazo es una etapa maravillosa en la vida de la mujer, sin embargo, ocurren cambios importantes en todos los sistemas y es importante tenerlos en cuenta cuando pensamos en ejercitarnos.

Cada mamá, cada embarazo y cada situación son distintas y depende de muchos factores como puede llevar tu entrenamiento, es decir una mamá que está acostumbrada a ejercitarse, puede tener una rutina distinta a una mamá que más bien era sedentaria, sin embargo hay factores comunes que debemos cuidar.

o que NO debes hacer

1-En ningún caso y en ningún momento del embarazo se recomiendan los deportes de contacto, como es el caso de football, soccer, basketball, etc….
2-Nunca debes sobre pasar los 110-120 latidos por minuto, ya que puedes sentirte mal.
3-Ten en cuenta que tu capacidad respiratoria está disminuida por el espacio que tus órganos están ocupando y que quita espacio a los pulmones, por lo tanto nunca hagas ejercicio intenso , no debes llegar a sentir falta de respiración .
4-Están prohibidas las abdominales tipo crunch( las que siempre hacemos flexionando el tronco) aun cuando tu pancita sea pequeña , este ejercicio puede dañar tu suelo pélvico.
5-Correr no es la mejor opción, por el impacto en articulaciones y suelo pélvico, es mejor caminar o trotar a paso suave y constante.
6-No inicies una rutina de ejercicios sin consentimiento de tu ginecoobstetra, el es el indicado para darte luz verde una vez que todo este fuera de peligro
7-En el primer trimestre es mejor no usar ejercicio que requiera fuerza ni demasiado estiramiento, en este periodo prefeire solo caminatas ligeras ( no trote) pues el periodo de mayor riesgo de aborto espontaneo.
8-A menos que seas una mamá que esta fuertemente entrenada, no es recomendable cargar peso, pues ya estas cargando el del bebé, y tu suelo pélvico será quien mas lo resentirá.
9-No deporte de impacto, es decir, no saltos, no giros bruscos, no cambios energicos de dirección, etc

LO QUE SI
1-Prefiere siempre un ejercicio guiado por un experto en el tema, ya sea un preparador físico con conocimientos del tema, un fisioterapeuta especializado o un maestro de yoga perinatal.
2-Ejercicio moderado dos o tres veces a la semana es lo r
ecomendado por las instituciones de salud en el mundo.
3-Ejercicios que ayuden a fortalecer el suelo plevico
4-Ejercicios para abrir canal de parto
5-Respiraciones para ayudar en el parto
6-Cardiovascular sin sobre pasar los 110 latidos
7-Fortalecimiento de piernas, brazos , espalda y abdomen
8-Meditaciones que ayuden a crear un mejor vinculo con tu bebé
9-Bailar a diferentes ritmos
10-Ejercicios para reforzar el equilibrio.

Ahora tienes los tips básicos, disfruta el ejercicio de froma responsable en tu embarazo y acompañalo siempre de una dieta acorde a tus necesidades

¿SE PUEDE EMPRENDER SIN DINERO?

¿Cuántas veces hemos oído que se necesita dinero para poner un negocio? Y sí, muchas veces así es, sin embargo no tiene que ser así siempre.

Por eso hoy voy a darte algunas ideas para emprender y generar utilidades casi instantáneas sin invertir dinero.

Pero antes debo decirte que hay inversiones que sí deberás hacer forzosamente:

  • Invertir tiempo para crear estrategias.
  • Invertir tiempo para investigar el mercado.
  • Invertir tiempo para crear publicidad.
  • Invertir tiempo en aprender sobre marketing y finanzas.

Una vez dicho eso, vamos de lleno a ver las IDEAS PARA CREAR NEGOCIOS SIN DINERO:

  • INTERMEDIARIO. Para ser intermediario necesitas encontrar un fabricante de un producto innovador y buscar los clientes adecuados. Tú creas tu orden ante el fabricante una vez que el cliente te ordene a ti, pagas con su dinero y te quedas con ese margen de diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
  • PREVENTAS PIDIENDO ANTICIPO. Se trata de encontrar productos de fácil venta de proveedores poco conocidos, al tomar la orden pide un anticipo (la cantidad que te costará a ti de mayoreo) y señala el plazo para entregarle el producto, tu ganancia la tendrás al entregar el producto.
  • DROPSHIPPING Esta es una figura de ventas por internet, se trata de encontrar empresas que ofrezcan este servicio, subir a redes y marketplace las publicaciones y una vez que recibas una compra, tú a su vez le haces la compra a tu proveedor solicitando el envío directamente a tu cliente.
  • ENSEÑA LO QUE SABES. Todos tenemos algo que enseñar y siempre habrá algo que queramos aprender, encuentra tus talentos y ofrece clases presenciales o por internet, puedes iniciar con niños para tomar práctica.
  • INSCRIPCIÓN GRATUITA. Busca las empresas que ofrezcan inscripción gratuita para registrarte para comprar con precios de mayoreo y comienza a vender sus productos sin inversión.
  • COMISIONISTA DE BIENES INMUEBLES. Acércate a empresas inmobiliarias y a particulares para ofrecer tus servicios, ganarás cada que concretes una venta.
  • ASEADORA DE PERROS. Si eres amante de los animales, esto te encantará y será un ingreso extra al tiempo que ayudas a tu figura.
  • RECOLECCIÓN Y VENTA DE RECICLABES. En la basura está el negocio, encuentra la recicladora más cercana a tu domicilio y ofrece a tus vecinos el servicio de recolección de basura de reciclaje y llévala a vender a la recicladora, tú te ganas un dinero y tus vecinos estarán agradecidos por ayudarles a deshacerse de una parte de su basura.
  • CREA COMPOSTA. Con tus desechos orgánicos podrás crearla y venderla. Antes de iniciar recuerda tomar tutoriales que te enseñen a hacerlo.
  • SECRETARIA A DISTANCIA. ofrece tu servicio a tantas microempresas como quieras, sólo necesitarás el teléfono e internet de tu casa y mucha organización para llevar simultáneamente las agendas de varias personas o empresas.
  • Estas son algunas ideas, ahora echa a volar tu imaginación, recuerda que NO IMPORTA LO QUE HAGAS, PODRÁS LLEGAR TAN LEJOS COMO QUIERAS. Asegúrate siempre de estar tratando con empresas serias y de buscar profesionalizarte en lo que sea que decidas hacer (crea una fanpage, marca, tarjetas etc…).

¿Se te ocurre otra idea? Cuéntame.

Sustituye alimentos para estar más sana.

Una manera fácil y efectiva de iniciar a comer más saludablemente es sustituir alimentos no tan saludables por opciones que nos aportan mejores nutrientes y menos calorías.

Te comparto algunos alimentos que puedes
sustituir y con los que verás cambios en tu peso y salud.

1. Leche de Vaca: La leche es un alimento nutritivo en cierta etapa de la vida (niñez y adolescencia) pero para los adultos resulta un alimento alto en grasa y azúcar que inflama y aporta muchas calorías. Aún en sus versiones de dieta, es un aliento pesado. Además para su producción se explotan a los animalitos de una manera muy cruel.

Cámbialo por: yo te recomiendo que pruebes leches vegetales. Su aporte de calorías es mucho menor pero tienen una textura similar a la leche de vaca. El sabor es delicioso y funcionan perfecto para preparar recetas que requieren leche de vaca. Hay muchas opciones en el mercado y también puedes prepararlas tú. Checa mis redes sociales para obtener las recetas para leche de nueces y cereales. @millennialymama en Facebook e Instagram

2. Mayonesa: Es una aderezo imprescindible para muchos; sin embargo tiene muchísima grasa. Esto nos aporta bastantes calorías y no es precisamente un alimento nutritivo.

Cámbialo por: Mostaza baja en sodio. La mostaza es un aderezo que aporta mucho sabor y la textura es similar a la de la mayonesa, pero no tiene tanta grasa. Puedes utilizarla en sandwiches untándola o en ensaladas combinando para hacer una vinagreta.

3. Pan blanco: Este es un alimento muy común en nuestra dieta; sin embargo no es nada saludable. En su elaboración se ocupa harina blanca que es una harina que ha pasado por muchos procesos para refinarla y darle ese color. Además se mezclaron jarabes de lata fructuosa (azúcar) y grasas vegetales que no son nada saludables.

Cámbialo por: Las versiones integrales del pan son mucho más saludables pues ocupan el grano entero en la elaboración. Lo que asegura el aporte de fibra. La fibra nos ayuda a mantener un buen transito y flora intestinal. Solo asegúrate de que realmente sea integral buscando el certificado en el empaque y revisando la lista de ingredientes.

4. Mantequilla: es una gran manera de añadir sabor y textura a los alimentos, pero también es una grasa saturada, por lo que su consumo debe ser moderado.

Cámbialo por: el aguacate es un alimento que aporta grasas buenas y que ayuda muchísimo a mejorar el funcionamiento hormonal de tu cuerpo, especialmente si eres mujer. Es delicioso y versátil por lo que lo puedes usar en muchas recetas. Solo recuerda que al ser grasa, también aporta bastantes calorías por lo que debes cuidar las porciones,

Espero estos tips te ayuden a mejorar tus alimentación y lograr tus metas.No te olvides de seguirme en redes sociales para checar mis tips de nutrición y fitness.Me encuentras como Millennial y Mamá en Facebook e Instagram.

Autor: Gabriela Galindo @millennialymama

CÓMO CUIDAR LOS DIENTES DE TU BEBÉ

¿Sabía que la manera en que cuide los dientes de su hijo afectará su capacidad de aprender y crecer saludablemente? ¡Con pocos minutos que dedique cada día al cuidado de los dientes de su bebé, se asegurará de que la sonrisa de su hijo esté lista para un comienzo saludable en la vida! Las prácticas de buena higiene dental en su familia ayudarán a proteger los dientes de su hijo, mejorar su salud en general y a que mantenga una sonrisa brillante.

Los gérmenes pueden desarrollarse fácilmente en la boca de un bebé (incluso antes de que le salga su primer diente). Algunos gérmenes pueden causar caries, por lo tanto, es importante que cuide la boca de su bebé incluso antes de que le salga su primer diente. Las caries en los primeros años de la niñez, también llamadas caries de biberón o caries del lactante, pueden destruir los dientes de su bebé rápidamente y transformarse en una grave infección bucal que incluso puede ser mortal si no se la trata. Los padres deben saber que su propia salud bucal también es importante para los dientes de su hijo. Ya que serán el pilar fundamental que con el ejemplo muestre a su bebé como debe cuidar su salud bucal.

Con tan solo seis meses, su bebé puede experimentar dolor o sensibilidad en las encías a medida que le salen los dientes. Frote suavemente las encías del bebé con el dedo limpio, una cucharita fría o una gasa húmeda. Dele a su bebe una mordedera limpia y fría, nieve, papilla fría, o bolsitas de té de manzanilla frías, esto ayudará a que desinflame su encía y calmar la comezón en ese periodo tan incomodo para ellos. Existen anestésicos típicos como el “kanka baby” que ayudan a entumecer sus encías y dar alivio por unos cuantos minutos cuando la comezón o el dolor es desesperante para el bebé.
Cuidados de los primeros dientes de su bebé:
Comience por limpiar la boca de su bebé a los pocos días de su nacimiento.

• Limpie las encías del bebé con un paño húmedo después de cada alimento.
• Evite compartir cucharas y “limpiar” el chupón con su propia boca.
• No mastique previamente los alimentos de su bebé antes de dárselos.
• Cepille sus dientes diariamente y acuda al dentista con frecuencia para mantener en perfecto estado su salud bucal
Por lo general, al bebé le saldrán primero los dientes frontales. Los dientes pueden empezar a salir aproximadamente a los seis meses de vida. La mayoría de los niños llegan a tener 20 dientes de leche («primarios») para la edad de tres años.
• Cepille los dientes de su bebé (¡aunque sea solo uno!) con un cepillo de dientes suave, especiales para bebé, dos veces al día.
• Aplique movimientos suaves, cortos, hacia atrás y hacia adelante.
• Cepille los dientes alrededor de 2 minutos con una ínfima cantidad o una «pizca» de crema dental con o sin flúor, aproximadamente del tamaño de un arroz. Haga una cita con el dentista para el primer año de vida de su bebé.
• Los dientes de leche son importantes, incluso aunque después se caigan, porque le ayudan a su bebé a masticar los alimentos, hablar claramente y mantienen los espacios abiertos para los dientes permanentes.
• Elabore un plan para hacer que su bebé abandone el chupón y biberón antes de los 2 años de edad. No permita que su bebé se quede dormido con un biberón que contiene leche materna, fórmula, jugo de frutas u otros líquidos azucarados.
• Para tranquilizar a su bebé al momento de dormir, ponga música suave.
• No deje que su hijo chupe los chupones sumergidos en alimentos azucarados (con azúcar, miel o jarabe).
• Cuando empiece a alimentar a su bebé con otros alimentos que no sean fórmula o leche materna, limite la frecuencia con la que le sirve alimentos y bebidas con contenido de azúcar.
• Evite que niños mayores compartan con su hijo biberones, tacitas entrenadoras y cubiertos.
• Si su bebé usa una tacita entrenadora, no deje que la use todo el día, especialmente si contiene jugo u otro líquido azucarado. Aliente el uso de una taza durante las comidas después de que cumpla 1 año de edad.
• Una vez que aparezcan las primeras caries, pueden empeorar rápidamente. Explore la boca de su bebé todos los días al cepillarle sus dientes y si nota cualquier alteración, visite a su odontólogo.

Los padres y cuidadores deben participar activamente en la salud de los dientes de sus hijos al fomentar una dieta saludable y controlar el cepillado diario.
Autor:Dra Karla Alejandra Morris Vargas

Ya no podemos seguir juntos. ¿Y los niños?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se confirma la tendencia en la disminución de los matrimonios en México, ya que de 2016 a 2017 el indicador descendió 2.8%. Por el contrario, los divorcios se incrementaron 5.6% en el mismo periodo. Esto indica que en México tendemos a casarnos menos y a divorciarnos más. En 2012, los divorcios en el país, repuntaron de 99 mil a 147 mil durante el mismo periodo, es decir, aumentaron 48.3 por ciento en solo cinco años.

Quiero hablarles de este tema, ya que más de la mitad de mi consulta está compuesta por infantes cuyos padres se encuentran en estas situaciones, y ya sea que acudan a la consulta por este motivo o que sea otro el motivo, pero la separación o el divorcio es una constante.

Como padres deseamos lo mejor para nuestros hijos y el hecho de que una relación de pareja no funcione armónicamente es algo que sin duda no se le desea a nadie, por el impacto directo que tiene a los hijos siempre que existan dentro de una familia.

Ayudar a nuestros hijos a comprender la situación de separación o divorcio, es una tarea que sin duda les corresponde a ambos padres, el psicólogo, cuya función es orientar y enseñar estrategias para la resolución de problemas, puede ser un aliado, siempre y cuando como padres asuman que la responsabilidad de hablarles clara y honestamente a sus hijos acerca de lo que está pasando es solamente de ellos.

Para un hijo será trascendental la experiencia de ver a sus padres juntos hablándoles con calma de lo que ha sucedido con su familia, ya que de esta forma muchos de los miedos y ansiedades que tienden a aparecer ante esto disminuyen. Esto no solo les permitirá saber qué esperar de la situación, sino también comprender que el divorcio no es culpa de los hijos.

Mentir u ocultarles las cosas solo pueden empeorar la situación, ya que si bien, no todos los divorcios o separaciones se suelen dar en un contexto de agresión, la gran mayoría de los niños han llegado a presenciar alguna discusión entre sus padres, ya sea antes de la separación o después de ésta. El niño pasará largas horas de angustia al no ser honestos con él, tratando de comprender qué es lo que hicieron mal, o tratando de explicarse cómo será su vida en delante, si volverá a ver a su padre, si su madre estará cuando regrese de la escuela, dónde vivirá.

Si te encuentras pasando por esta situación, te sugiero hablar claro con tus hijos, tanto ellos como ustedes tienen todo el derecho de expresar lo que sienten, de hablar de la tristeza ante este cambio en la familia. Si no sabes como comenzar a hablar del tema, te sugiero que te apoyes de cuentos que se han creado expresamente para hablar de este tema, por ejemplo, “Cuando mis padres dejaron de ser amigos” de la autora Jennifer Moore-Mallinos, o también “Drilo, mamá y papá ya no viven juntos” de Marichel Roca, pero sobre todo si sientes que la situación los ha rebasado a ambos, busca ayuda de un profesional.

Autor:Moramay Serna Vázquez
FB: LIBRE. Centro de Especialistas en Psicología

5 BENEFICIOS DE TRABAJAR DESDE CASA.

Puedes ser tu propia jefa o puedes trabajar para alguien más, pero trabajar desde casa te da muchos beneficios que las que salen de casa no tendrán. Si estás pensando en iniciar una fuente de ingresos desde casa o de cambiar tu actual trabajo por uno en casa, aquí te presento algunos beneficios que te ayudarán a tomar la decisión correcta para ti:

1.- Puedes cuidar a tus hijos. No tendrás que dejar a tus hijos al cuidado de alguna otra persona u institución, sino que podrás tomarlos en brazos y llevarlos a su camita en el momento que quieras. Además te ahorrarás el costo que hubieras pagado para que alguien más lo cuidara.

2.- Puedes cocinar saludable. Te olvidarás de la comida rápida y chatarra de la calle, y podrás cocinar lo que tu quieras; verás como tu cuerpo y tu bolsillo te lo agradecerán.

3.- Puedes hacer descansos. Como no tendrás un jefe detrás de tus pasos, podrás hacer los descansos saludables que necesites para estirarte, hacer una caminata y refrescar tus ideas.

4.- No tienes a nadie dándote instrucciones. Aún que trabajes en casa para alguien más, el hecho de no estar en el mismo lugar físico que tu empleador, te dará libertad de acción y tu creatividad podrá hacer su trabajo.

5.- No tienes gastos de traslado. Cuando trabajas en casa son casi inexistentes los gastos en transporte o gasolina, organízate para hacer rutas cada cierto número de días y verás cómo te sobrará un poco de dinero a final de mes.

Considera que el hecho de estar en casa y cuidar de tus hijos es hermoso, pero no será fácil de llevar, por tanto no te olvides de fijar metas y si te es posible un horario y un espacio físico para realizar tu trabajo.

Si decides iniciar en esta aventura materno-emprendedora: ¡Éxito en tu nueva etapa!

Kateri García
CEO de Mami Ama Bebé

Los 3 enemigos de la lactancia materna.🍼

Todas sabemos que la leche materna es lo mejor que un bebé puede recibir, entonces ¿por qué tantos bebés son alimentados voluntariamente con fórmulas lácteas cuando NO tienen un verdadero impedimento para recibir leche materna?

Lo primero que tenemos que decir es que las mamás que toman esa decisión no son malas madres, cada madre hace lo mejor que puede desde su propia historia de vida. Pero si tú quieres amamantar con éxito considera estos 3 enemigos y enfréntalos con las herramientas necesarias:

1.- LA FALTA DE INFORMACIÓN. Esta probablemente sea la causa principal del desistimiento, si una madre no sabe que su leche es valiosísima, que es mejor que una súper vacuna, que su leche se adapta a las necesidades de cada etapa de su bebé o que el dolor no es normal, entre otras cosas, entonces será fácil que desista en vez de buscar asesoría.

2.- LOS PEDIATRAS NO ACTUALIZADOS. Tiempo atrás había pediatras que le daban el mismo valor a la leche materna y a la fórmula, hoy en día sabemos que no es así, sin embargo, todavía existen algunos pediatras que no se han actualizado en este tema, por tanto, si te interesa lograr una lactancia exitosa asegúrate de ponerte en manos de un pediatra que sea prolactancia.

3.- LA MERCADOTECNIA DE FÓRMULA LACTEA. La mercadotecnia, y más aún, el neuromárketing está diseñado para hacernos sentir y pensar de cierta manera, se meten en el cerebro y juegan con nosotros, asegúrate de no caer en sus redes, porque aún teniendo la información y recibiendo la asesoría de un pediatra prolactancia podrías ser víctima de la mercadotecnia.

Sabiendo cuáles son los enemigos, ahora te toca a ti enfrentarlos y tomar las decisiones que consideres correctas para alimentar a tu bebé de la mejor manera.

Kateri García
CEO de Mami Ama Bebé

Crianza respetuosa: 3 tips para iniciar en la práctica.

Crianza respetuosa: 3 tips para iniciar en la práctica.
La crianza respetuosa como su nombre lo indica se basa en el respeto, en criar con amor pero, sobre todo, a través de una conducta no violenta. Este estilo de crianza busca ayudar a que los pequeños se desarrollen de forma adecuada y sepan relacionarse con los demás de manera constructiva.

Partiendo de esto, a continuación te describo los 3 principales tips para que inicies con la crianza respetuosa en tu hogar, es importante recordarte que este es un estilo de vida y si estás interesada en aplicarlo deberás poner todo tu empeño en cambiar ciertos paradigmas que puedes venir cargando de una crianza «tradicional» que en muchas ocasiones ha sido poco respetuosa.

1. PREDICA CON EL EJEMPLO.
Si tus hijos son testigos de relaciones amables y respetuosas dentro del hogar y hacia con quienes interactúas en el día a día será más fácil para ellos adoptar ese mismo trato hacia los demás. Recuerda que ellos siempre nos observan e imitan nuestra manera de relacionarnos, aún cuando pensamos que no lo hacen.

2. AVERIGUA LO QUÉ TRATA DE EXPRESAR TU HIJO A TRAVÉS DE SU COMPORTAMIENTO.
Si tu hijo está gritando, alborotado o saltando en los sillones de tu sala puede ser que necesita quemar energía o quiere llamar tu atención porque has pasado mucho tiempo alejado o simplemente porque está aburrido. Es importante recordar que cada ser humano es distinto y puede necesitar diferentes tipos de orientación, por ejemplo, un niño muy activo puede presentar mayores retos para ti y necesitará un enfoque distinto de disciplina positiva que un niño más tranquilo y reservado.

3. AYUDA A TU HIJO A CONOCER, ACEPTAR Y EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS.
«No pasó nada», «Eso es una tontería”, “No tienes motivos para estar triste”, “Deja de llorar ya” ¿Cuántas veces hemos escuchado o dicho a nuestros hijos frases así?. Mejor en lugar de enseñar a luchar contra las emociones probemos a aceptarlas, enseñar que está bien sentirlas. Sí, estás triste, sí, esto es importante para ti y te preocupa, sé empático, ponte en su lugar, acompáñalo, acepta sus emociones como válidas. Mantente cerca y hazle saber que estás ahí, para abrazarlo si lo necesita.

Son acciones prácticas y que te irán guiando y haciendo aprender cada día de estos maestros que la vida nos ha regalado: nuestros hijos.

Autor:Viridiana Jiménez Cantellan

× ¿Cómo puedo ayudarte?